Consulta popular en Colombia rechaza explotación petrolera
Habitantes del municipio colombiano de Fusagasugá, en el departamento de Cundinamarca, rechazaron al explotación minera y el fracking en su territorio, confirmó hoy la Registraduría Nacional.
Convocados a una consulta popular sobre el tema, el 99,18 por ciento de los votantes dijeron No a la explotación petrolera y a los proyectos de minería en Fusagasugá.
¿Está usted de acuerdo, sí o no, que en el municipio se realicen actividades de exploración, perforación y producción de hidrocarburos, fracking y minería a gran escala?, señalaba la pregunta del referendo celebrado la víspera.
El fracking es un método de extracción que consiste básicamente en fracturar mediante agua a presión, mezclada con arena y otros elementos, las zonas rocosas del subsuelo en las que están alojadas las reservas de hidrocarburos.
El contundente NO expresado en Fusagasugá trasciende por haberse manifestado luego que la Corte Constitucional de Colombia emitiera un veredicto limitando las aquí denominadas consultas mineras.
De hecho, el Consejo de Estado de Colombia suspendió una consulta popular similar en el municipio San Bernardo, también de Cundinamarca.
Argumentó al respecto que la Corte Constitucional dejó sin efectos el fallo que avaló la realización de una consulta minera en el departamento del Meta, por considerar que no se pueden prohibir actividades de extracción al alegar que el subsuelo es propiedad del Estado.
En Colombia se han realizado nueve consultas populares en las que las poblaciones han rechazado el desarrollo de proyectos mineros en diferentes municipios de los departamentos de Tolima, Casanare, Meta, Cundinamarca, Sucre, Quindío y Santander.
Justamente en Cundinamarca está situado el páramo de Sumapaz, considerado el más grande del mundo y que provee de agua potable al 15 por ciento de la población colombiana, una de las razones fundamentales del extendido rechazo a la explotación minera en la zona.
PL