Gobierno argentino de Macri está entrampado, advierte economista

El Gobierno de Mauricio Macri tiene escaso margen de maniobra ante la coyuntura económica de Argentina por un contexto internacional que no ayuda, pero sobre todo por las medidas que ha tomado y que han colocado al país en esta fragilidad, advirtió a Sputnik el economista Leandro Mora Alfonsín.

“Estamos entrampados porque los parches que han puesto en política económica no han alcanzado para cumplir sus objetivos, pero si los desarman el efecto sería peor”, afirmó el profesor de la Universidad de Buenos Aires (UBA).

Esa inestabilidad quedó en evidencia durante los dos últimos días, con un riesgo país que llegó el jueves a los 935 puntos tras tocar los 1.010 puntos, un máximo en los tres años y medio que lleva el presidente Mauricio Macri en el poder.

Desde el miércoles el peso argentino también se depreció un 5,7 por ciento, si bien durante esta última jornada la moneda local llegó a desvalorizarse ese mismo porcentaje, lo que despertó la inquietud en una sociedad acostumbrada a pensar en dólares y que tiene parte de su economía dependiente de la divisa extranjera.

“Lo que pasó ayer (miércoles) como hoy (jueves) fue un fortalecimiento de la tasa de referencia y del dólar a nivel internacional, y Argentina, que tuvo siete meses de corrida cambiaria en 2018 y quedó frágil de esa situación, sufre con mayor impacto esos efectos internacionales que en países vecinos se notan con una magnitud más pequeña”, contextualizó Mora Alfonsín.

En consecuencia, la fragilidad que exhibe Argentina lleva a los mercados a dolarizar sus activos.

“El riesgo país muestra una pérdida de confianza de activos argentinos en el extranjero, eso lleva a la dolarización de las carteras, y eso se ve también en el precio del tipo de cambio, razón de que hoy tengamos ese sobresalto”, puntualizó.

ES LA ECONOMÍA NO LAS ENCUESTAS

El economista descartó que el vaivén del dólar y del riesgo país se deba a la victoria que la mayoría de las encuestas atribuyen a la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner (2007-2015) por sobre el actual mandatario incluso en una eventual segunda vuelta de las elecciones presidenciales que se celebrarán el 27 de octubre.

“Es muy pronto para hablar de eso, faltan seis meses para las elecciones: el efecto sobre economía tiene que ver con la economía”, manifestó el docente de la UBA.

Macri dijo esta semana en diálogo con una radio de Venado Tuerto (centro-este), que “ahora está todo cruzado por la elección, el mundo duda que por ahí los argentinos quieren volver atrás (al Gobierno de Cristina Fernández) y eso da mucho miedo al mundo, aumenta el riesgo país, toman posiciones defensivas, pero yo creo que están equivocados, que los argentinos no van a volver atrás”.

La política monetaria en base a agregados de la actual gestión no es efectiva para combatir la inflación, pero sería también contraproducente desarmarlos en la situación actual, consideró Mora Alfonsín.

El Banco Central, de hecho, llevó el jueves hasta el 71 por ciento la tasa de interés que ofrece por las Letras de Liquidez (Leliq) a los bancos a siete días de plazo.

INTERESES EMPIEZAN A PESAR DESDE 2020

Si todo esto conspira para una recuperación económica, el endeudamiento de 188.000 millones de dólares al que ha recurrido esta administración durante su mandato añade más inquietud al escenario actual.

“Los fuertes intereses empiezan a pesar a partir del año que viene, 2021, y sobre todo 2022 y 2023, que son años con fuertes vencimientos de deuda”, agregó.

En este contexto, “sea quien sea presidente en los próximos cuatro años, va a tener un claro desafío con respecto a afrontar los vencimientos de deuda, pero con una diferencia: no tendrá la capacidad de endeudamiento neto que tuvo este Gobierno”.

Mora Alfonsín lamentó como una oportunidad desperdiciada que el gran volumen de deuda que se tomó se haya destinado exclusivamente para cubrir gastos o salidas de capitales.

En este sentido, el Ejecutivo solo puede esperar dos factores, afirmó.

El primero, que mejoren las condiciones internacionales, cuestión sobre la que Argentina no tiene injerencia.

En segundo lugar, “las opciones que tiene el Gobierno son profundizar el efecto de los parches, aumentando la tasa y poniendo dólares en el mercado”, acotó Mora Alfonsín.

“Lo cierto es que en la medida que Argentina no tenga rentabilidad y no tenga atracción para las inversiones reales, muy difícil podemos pensar en recuperación vigorosa”, agregó el economista.

Argentina arrastra una inflación interanual del 54,7 por ciento, a lo que se suma una caída en la actividad económica desde el año pasado y una industria que funciona a la mitad de su capacidad.

La crisis económica en esta nación, que se desencadenó en abril de 2018 y que depreció la moneda local 109 por ciento desde entonces, llevó al Gobierno a pactar un crédito con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por 56.300 millones de dólares.

Ese acuerdo con el FMI lo comprometió este año a lograr el equilibrio fiscal primario (que no cuenta los intereses de deuda) y que se pretende conseguir con un estricto programa de ajuste.

El país sudamericano celebra este año elecciones presidenciales en las que Macri aspira a ser reelegido.

Sputnik

About ELCOMUNISTA.NET (92976 Articles)
Síguenos en Twitter @elcomunistanet Síguenos en Facebook grupo: el comunista prensa roja mundo hispano Nuestro e mail: elcomunistaprensa@yahoo.com
A %d blogueros les gusta esto: