Equivocados por más de 100 años sobre los caballos y rinocerontes de Sudamérica
Durante más de un siglo se había creído que los caballos, rinocerontes y tapires habían surgido en el hemisferio norte. Sin embargo, un estudio de paleontólogos argentinos reveló que, en realidad, pertenecen al hemisferio sur, y que la fauna extinta de Sudamérica contribuyó a su origen.
La paleontología ha sostenido durante más de 100 años que los caballos, rinocerontes y tapires habían evolucionado en Laurasia, supercontinente del periodo Triásico (hace 200 millones de años) compuesto por lo que es hoy Norteamérica, Asia y Europa.
Sin embargo, una investigación elaborada por paleontólogos argentinos develó que este grupo de mamíferos debió tener un ancestro en Gondwana, supercontinente del sur, antes de que se separaran en continentes.
“La gran importancia de este estudio es que demuestra que los continentes del hemisferio sur jugaron un papel de gran importancia en el origen y evolución de muchos grupos de mamíferos vivientes y que no fueron simplemente una rama seca o carente de importancia en la historia de los mamíferos. Esto cuestiona un paradigma de más de 100 años”, aseguró Federico Agnolin, investigador del CONICET que formó parte de la investigación en un comunicado de la Universidad Nacional de La Matanza.
¿Cómo lo descubrieron?
“En este estudio se analiza que los caballos, tapires y rinocerontes tendrían un ancestro común con el grupo de los ungulados nativos de Sudamérica conocidos con el nombre de Litopterna”, explicó el también investigador del CONICET y del Museo Argentino de Ciencias Naturales, Nicolás Chimento.

Macrauchenia patachonica.
En el grupo de los Litopterna está la Macrauchenia patachonica, animal extinto hace ya 10.000 años, cuyos primeros fósiles fueron hallados por el reconocido científico inglés Charles Darwin, “a quien esta especie le parecía una rareza evolutiva, al tener el cuerpo parecido a un camello y la trompa semejante a un tapir”, señaló el paleontólogo.
“Esta investigación revela que gran parte de la fauna extinta de Sudamérica, incluyendo la enigmática macrauchenia, está emparentada con fósiles de la India, la cual formaba parte del continente del hemisferio sur conocido con el nombre de Gondwana, y todos ellos forman parte de los grupos ancestrales de los caballos, tapires y rinocerontes, entre otros”, explicó Agnolin.
A partir de esta relación entre la macrauchenia y el ancestro de la India, denominado Didolodus, “sabemos que este grupo debió tener un ancestro común en Gondwana, antes de que se separase esta gran masa continental hace unos 60 millones de años, momento hasta el que Sudamérica, la Antártida, África, la India y Australia estuvieron unidas”.

Didolodus.
La investigación rastrea el origen de los caballos, rinocerontes y tapires, que forman parte del grupo conocido como perisodáctilos, con la característica común de que tienen pezuñas con dedos impares, a diferencia de la vaca que tiene dos dedos, según se explica en el comunicado.
A partir de la comparación de los perisodáctilos más antiguos, fósiles de 45 millones de años hallados en la India en 2014 con los Litopterna, el grupo extinto de Sudamérica, las “grandes similitudes” entre ambos tipos demuestran que tenían un “lazo real” entre sí, y que por tanto pudo haber “habido un ancestro común entre ambos”.
Luego de la extinción de los dinosaurios, hace 60 millones de años, Sudamérica se separó de Gondwana.
“A partir de este aislamiento, comenzó a tener una fauna muy particular; sus animales no se parecían a los de ningún otro continente y fue poblada por aves gigantes, cocodrilos terrestres y enormes tortugas con cuernos; y se llegó a considerar que esa fauna no tenía ninguna relación con los animales de otros continentes”, describió Agnolin.
Entre la fauna nativa de Sudamérica estaba la macrauchenia. Hasta ahora, se pensaba que todos los animales mamíferos del tipo moderno que habitan actualmente el planeta se habían originado indefectiblemente en Norteamérica, en Asia o en Europa.
Ahora, por primera vez, la investigación publicada en Scientific Reports en agosto prueba la relevancia de la fauna de Sudamérica, previa a la separación de Gondwana, en la evolución de los mamíferos mencionados.
Sputnik