El paso Diátlov: ¿ha resuelto la ciencia algunas de las más extrañas muertes en la nieve?

En febrero de 1959, un grupo de 9 experimentados montañeros rusos pereció durante una expedición en el norte de los Urales. Hasta ahora nadie sabía a ciencia cierta cómo fallecieron. Han sido unos científicos suizos quienes parecen haber logrado aclarar el enigma ruso.

El misterio de hace 62 años suscita teorías conspirativas, desde experimentos militares soviéticos hasta contactos extraterrestres. Entre las teorías, la hipótesis de una avalancha de nieve que se acabó descartando en base a las evidencias.

Los científicos suizos Johan Gaume, de la Escuela Politécnica Federal de Lausana y el Instituto de Investigación de Nieve y Avalanchas, y Alexander Puzrin, del Instituto de Ingeniería Geotécnica de la Escuela Politécnica Federal de Zúrich, confeccionaron un modelo computarizado de deslizamiento de la nieve en forma de avalancha en relación con el entorno en el que acamparon los turistas. Los especialistas explican cómo la combinación de una topografía irregular, un hoyo cortado en la ladera para instalar la tienda y la posterior deposición de nieve inducida por fuertes vientos contribuyeron al desprendimiento de losas de nieve. Las cuales hirieron de gravedad a los montañeros. En un artículo publicado en la revista Communications Earth and Environment, los investigadores presentan datos que apuntan a la probabilidad de que un alud pequeño pudo haber sido la responsable de los terribles fallecimientos de los 9 experimentados excursionistas.

Según los suizos, los experimentados montañeros, sobresaltados por el sonido del inicio de una avalancha, abandonaron corriendo su tienda de campaña tal y como estaban, pero una losa de nieve los alcanzó e hizo caer. Los heridos esparcidos por la ladera de la montaña murieron de hipotermia, ya que estaban a unos 25 grados bajo cero.

Estiman que la avalancha pudo haberse producido entre las 9 y las 13 horas después de que los turistas hicieran un hoyo en la nieve para resguardar su tienda del viento. La idea es consistente con la hora estimada del accidente. Los científicos también realizaron una simulación numérica tridimensional de las lesiones que un alud de este tipo podría haber causado a las personas. Sus resultados son coherentes con las lesiones registradas.

La misma versión fue presentada por la investigación oficial casi inmediatamente, pero luego surgieron dudas de su viabilidad. Si no hubiesen contemplado la posibilidad de un alud de grandes dimensiones sino el descenso de una capa de nieve densa de pequeño espesor (una losa), todo encaja, creen los autores del estudio.

“Una de las principales razones por las que la teoría del alud todavía no se acepta es que las autoridades [rusas] no han explicado lo que ocurrió. Utilizamos datos sobre la fricción de la nieve y la topografía local para demostrar que una pequeña avalancha de losas podría producirse en una pendiente suave sin dejar demasiadas huellas de su paso. Con la ayuda de simulaciones por ordenador, demostramos que el impacto de una losa de nieve puede provocar lesiones similares a las observadas”, comenta Gaume.

Como argumentos contra la teoría de la avalancha se suele mencionar el ángulo de pendiente más bajo de lo habitual, la falta de señales de que se produjese una avalancha, las dudas sobre cómo se provocó y las lesiones anormales de las víctimas. 

Sin embargo, los investigadores suizos resuelven en su estudio todas estas dudas.

¿Caso cerrado?

Sputnik habló con Yuri Kuntsévich, el presidente del Fondo Conmemorativo Diátlov, para saber si está de acuerdo con las conclusiones de los científicos sobre la tragedia de 1959. 

Investigación del caso Diátlov
Investigación del caso Diátlov.
Investigación del caso Diátlov
Investigación del caso Diátlov.

Según Kuntsévich, el enfoque de los científicos es “de aficionado”, ya que nunca han estado en el sitio de la muerte del grupo y solo han trabajado con modelos computerizados. Los científicos rusos, quienes no han logrado resolver el misterio, aseguran que no pudo haber sido una avalancha. 

“A diferencia de los suizos, unos científicos de Moscú sí estuvieron en este lugar, excavaron una trinchera y trataron de medir la dinámica de una supuesta avalancha. Todo fue registrado y contado según una fórmula adecuada y llegaron a la conclusión de que una avalancha no podía ser una opción viable”, reveló a Sputnik. 

Investigación del caso Diátlov
Investigación del caso Diátlov.

El 27 de enero de 1959, el grupo de estudiantes del Instituto Politécnico de los Urales, encabezados por Ígor Diátlov, de 23 años, partió para una excursión de esquí de 14 días en los Urales del Norte. Todos los participantes eran turistas experimentados.

Aproximadamente la noche del 2 de febrero todo el grupo pereció cerca del monte Jólat Siajl, que significa montaña de la muerte en la lengua de los aborígenes —el pueblo mansi—. Según los soviéticos, el accidente lo causó la “fuerza de la naturaleza”. Las disputas sobre las causas de la muerte del grupo continúan hasta hoy.

Sputnik

About ELCOMUNISTA.NET (91329 Articles)
Síguenos en Twitter @elcomunistanet Síguenos en Facebook grupo: el comunista prensa roja mundo hispano Nuestro e mail: elcomunistaprensa@yahoo.com
A %d blogueros les gusta esto: