El Banco de España plantea abaratar a la mitad el coste del despido

Cifra en 9.000 millones la mochila austríaca, un fondo de capitalización individual con aportaciones de las empresas y el Estado.

El Banco de España plantea corregir la desigualdad de los trabajadores temporales con un sistema mixto que combine la rebaja a la mitad del coste por despido con un fondo de capitalización individual nutrido por las empresas, pero implantado con ayuda del Estado y los fondos europeos.

No es la primera vez que el organismo defiende la mochila austríaca, planteada ya en la reforma laboral socialista de 2010, pero en esta ocasión calcula su coste de implantación, superior a los 9.000 millones de euros, y propone que el Estado financie unos 8.000 millones con cargo, al menos parcial, a los fondos comunitarios.

En su informe anual, el Banco de España repasa los retos estructurales, tras la pandemia de COVID-19, entre los que sitúa la corrección de la brecha en el nivel de protección de los trabajadores con contrato temporal y aquellos con contrato fijo.

Destrucción de empleo

Señala que los temporales, entre los que se incluyen colectivos más vulnerables como los jóvenes o los trabajadores con menor formación, han soportado “de manera desproporcionada” la destrucción de empleo durante las últimas décadas porque su despido es más barato, patrón que también se ha observado en la crisis actual.

Para solucionarlo baraja distintas opciones, como el contrato único con coste por despido creciente, pero analiza en detalle el modelo austríaco porque considera que es menos desigual, incentiva la movilidad, no genera tensiones de liquidez a las empresas y traslada las decisiones del despido a cuestiones de eficiencia y no de costes.

La entidad plantea que las empresas aportarían al fondo individual de cada trabajador 6 días por año trabajado, un importe que sería deducido de la indemnización a abonar por el empleador en caso de despido. El trabajador podría hacer uso del dinero acumulado en el fondo en caso de despido, para formación o para la jubilación.

Rebaja a la mitad los costes del despido

El modelo de cálculo -que toma datos de 2013 a 2016- asume una reducción del 50 % de los costes actuales de despido y finalización del contrato, pero manteniendo los derechos de indemnización que los trabajadores hubieran acumulado antes de la reforma, lo que da lugar a un sobrecoste para su implantación en cuatro años de 9.000 millones.

Para cubrir esa brecha propone que el Estado financie de forma decreciente durante cinco años las contribuciones empresariales: 5 días por año trabajado el primer año, 4 días el segundo año, 3 días el tercer año, 2 días el cuarto año y 1 día el quinto año, con un coste total de 8.660 millones.

El Banco de España reconoce que su planteamiento tiene “algunas limitaciones”, ya que los datos utilizados son de un periodo de recuperación económica y porque las empresas con más despidos podrían verse relativamente favorecidas.

Además, señala que con este sistema las empresas podrían ser más propensas a despedir al reducirse el coste, frente a lo que plantea un sistema de bonificaciones y penalizaciones sobre las cotizaciones a la Seguridad Social (bonus-malus) según sea menor o mayor la rotación laboral en cada empresa.

Agilizar las ayudas a las empresas

El organismo ve “preciso” una implementación “ágil” y más “flexible” de las recientes medidas de apoyo a la solvencia empresarial incluidas en el decreto de 11.000 millones para evitar que el sobrendeudamiento limite el crecimiento de la inversión, haya quiebras, destrucción de empleo y tejido productivo y se pueda contraer la oferta de crédito.

En concreto, el Banco de España recomienda maximizar la efectividad de los fondos y minimizar riesgos de asignación subóptima, además de recalibrar el programa, tanto en cantidad y asignación entre distintas herramientas, si se percibe la necesidad. Además, aboga por complementar estas medidas con otras de fomento de las recapitalizaciones privadas. 

En paralelo, considerra que es “necesario” mejorar los mecanismos de reestructuración de deudas, fomentando los sistemas preconcursales, rebajando el papel de los acreedores públicos y diseñando mecanismos concursales específicos para sociedades de dimensión reducida. 

“Prudencia” con los sueldos de los banqueros

Hernández de Cos ha reclamado a la banca actuar “con extrema prudencia en políticas de distribución de dividendo y remuneración variable” dado que las entidades siguen beneficiándose de diversas medidas de respaldo publico.

Asimismo, ha señalado que el sector bancario ha mostrado una elevada resistencia frente a la crisis, pero que el impacto de la pandemia aún “no se ha manifestado plenamente en los balances de las entidades” e insiste en reforzar las provisiones.

El gobernador ha asegurado que las mejoras en la solvencia del sector bancario y de la posición patrimonial de empresas y familias “han permitido capear mejor las consecuencias de esta crisis”, aunque el elevado endeudamiento y déficit estructural de partida “han condicionado la capacidad de reacción”, incrementando la vulnerabilidad del país.

RTVE

About ELCOMUNISTA.NET (93005 Articles)
Síguenos en Twitter @elcomunistanet Síguenos en Facebook grupo: el comunista prensa roja mundo hispano Nuestro e mail: elcomunistaprensa@yahoo.com
A %d blogueros les gusta esto: