Se agrava la crisis carcelaria en Ecuador: nuevo motín deja más de 30 reclusos muertos

Un nuevo amotinamiento en la Penitenciaría del Litoral, en Guayaquil dejó al menos 35 presos muertos y 48 heridos, agravando la crisis penitenciaria debido a los enfrentamientos entre bandas del narcotráfico. El Gobierno anunció que la Policía retomó el control del lugar. La crisis carcelaria en Ecuador ha dejado más de 150 reclusos fallecidos en lo que va del año.

El motín en la Penitenciaría del Litoral de Guayaquil registrado el martes 28 de septiembre es el nuevo capítulo de una larga crisis que sacude a las cárceles de Ecuador. Deja hasta el momento un balance de 35 presos muertos y 48 heridos, según la Policía y el Servicio de Rehabilitación.

Por su parte, la Fiscalía señaló que lanzó “una investigación por la muerte las personas privadas de la libertad (PPL) durante los enfrentamientos registrados en la Penitenciaría del Litoral, en Guayaquil (…) Seis de los PPL fallecidos habrían sido decapitados”, añadió el ente acusador en su cuenta Twitter cuando el número de fallecidos se mantenía en 29.

El Servicio de Atención a Privados de la Libertad (SNAI) informó que se produjo una balacera entre internos en la cárcel 1 de Guayaquil, que es parte de un gran complejo penitenciario integrado por varias prisiones.

El organismo apuntó que el martes por la mañana “se activó una alerta” en la cárcel “por detonaciones de armas de fuego y explosiones en varios pabellones, por enfrentamientos entre bandas delictivas”.

El comandante de la Policía en el puerto de Guayaquil (suroeste), el general Fausto Buenaño, reportó a su vez que las decenas de víctimas sufrieron “impacto de proyectiles de armas de fuego y también por granadas” y que hubo amotinamientos en varios pabellones.

La Policía retoma el control de la cárcel pero la crisis continúa 

El presidente ecuatoriano Guillermo Lasso compartió en su cuenta de Twitter los anuncios de diversas autoridades indicando que “se ha retomado el orden en la Penitenciaría del Litoral tras los incidentes”.

La violencia ha pasado a ser casi permanente en los reclusorios del país, donde los decomisos a los detenidos incluyen fusiles y granadas de fragmentación.

“Viene una crisis carcelaria desde al año 2010, con un promedio de 25 homicidios por año, pero que se acelera significativamente a partir de 2017 hasta el pico de este (…) debemos haber pasado ya los 160 homicidios”, expresó a la AFP el ecuatoriano Fernando Carrión, experto en seguridad y narcotráfico.

Hace dos semanas, la cárcel 4 de Guayaquil fue atacada con drones con explosivos en medio de “una guerra entre cárteles internacionales”, sin dejar víctimas pero sí daños materiales, de acuerdo con el SNAI.

“Eso nos muestra que ya hay un alarde tecnológico de altísimo costo, que dentro de las cárceles hay más recursos económicos que afuera”, sostuvo Carrión, catedrático de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso) de Quito.

Los principales centros carcelarios de Ecuador han sido este año escenario de violentos enfrentamientos por el poder entre bandas con unos 20.000 miembros que están vinculadas a los cárteles mexicanos de Sinaloa y Jalisco Nueva Generación.

Los choques dentro de los reclusorios dejaban más de 120 fallecidos hasta la revuelta del martes.

En febrero se registraron amotinamientos simultáneos en cuatro cárceles del país, en las que murieron 79 personas y también hubo escenas de cuerpos decapitados.

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ha condenado la continua violencia en cárceles ecuatorianas, con capacidad para unas 30.000 personas pero que albergan a 39.000.

La semana pasada, la Policía decomisó dos pistolas, un revólver, alrededor de 500 municiones de varios calibres, armas blancas, una granada, 12 tacos de dinamita y otros artefactos explosivos improvisados en una de las cárceles guayaquileñas.

Ecuador, con 65 prisiones que carecen de suficientes guardias, tiene previsto ampliar la capacidad carcelaria dentro de un plan para reestructurar el “precario” y “caótico” sistema penitenciario.

El país está entre Colombia y Perú, principales productores mundiales de cocaína, y es utilizado como tránsito para el envío de drogas a Estados Unidos y Europa.

France24

About ELCOMUNISTA.NET (91110 Articles)
Síguenos en Twitter @elcomunistanet Síguenos en Facebook grupo: el comunista prensa roja mundo hispano Nuestro e mail: elcomunistaprensa@yahoo.com
A %d blogueros les gusta esto: