Cantantes de ópera siembran esperanza cultural en zona asolada por el narco en México
Un proyecto cultural donde unos 300 estudiantes estudian música, danza y artes escénicas en una zona asolada por la violencia del narcotráfico en el estado de mexicano de Guerrero (sur) será premiado por el segundo Concurso Nacional de Ópera “Voces irreverentes, voces con causa”.
El reconocimiento es otorgado por la compañía Ópera Irreverente y la Fundación Arte Contra Violencia, explica a la Agencia Sputnik la actriz, cantante, bailarina y dramaturga mexicana Abril Mondragón, formada en ese Centro Cultural “El Tecolote” de Arcelia, Guerrero.
“Llegue a El Tecolote hace 15 años, a través del teatro. Trabajo la música, el canto y el baile con perspectiva tradicional, para conservar y fomentar las tradiciones de la región de la Tierra Caliente del estado de Guerrero”, explica la artista formada en artes escénicas en Barcelona, España.
La competencia operística contempla una campaña de donación, que cerrará el 27 de noviembre próximo, para financiar los premios, instrumentos y alimentos donados para El Tecolote a través de la plataforma en línea de Fondeadora.
Los ganadores cederán la mitad del monto económico de sus premios al impulso del arte en zona convulsa de Guerrero llamada Tierra Caliente por su clima y geografía a lo largo del río Balsas, que cruza los estados de Michoacán Guerrero, y hasta el estado de México que rodea la capital del país, delimitada por los estados de Colima y Jalisco, centro-oeste del país.
“Me enamoré del zapateado y doy clases de esa tradición cultural en ese centro que fue mi alma mater en las artes escénicas, donde participé en la primera opera en lengua náhuatl que se estrenó en Arcelia”, relata la artista del centro beneficiario.
La fundación apoya con becas para profesionalización y formación de jóvenes en España y Argentina.
Esta iniciativa tiene entre sus aliados a los cantantes María Katzarava, la soprano mexicana de mayor proyección internacional, y Javier Camarena, tenor honrado por la International Opera Awards como “Cantante Masculino del Año” 2021, y quien ahora prepara una gira de conciertos en España, China, Londres, Zúrich, y Nueva York.
¿QUÉ ES LA TIERRA CALIENTE?
Es el nombre de una región geográfica que culturalmente tiene mayor visibilidad en Michoacán y Guerrero.
Pero la región agreste guerrerense que emerge desde las costas del océano Pacífico también es conocida por la violencia rebelde que estalló en los años 1970, en la llamada “Montaña Roja”, escenario de las guerrillas por los derechos de los campesinos que fueron reprimidos por militares, recuerda Mondragón.
A sus 32 años, la artista dirige talleres de iniciación de actuación pantomima, zapateado, creación de documentales audio visuales, “buscando devolver todo lo que me dio la Tierra Caliente”.
La promotora cultural regresó a Arcelia el año pasado y creó con algunas colegas proyectos “desde la perspectiva de género feminista, para ofrecer una mirada desde las mujeres en la comunidad, para darles espacios a madres y abuelas”.
Organizaciones narcotraficantes acapararon esos espacios en tierras remotas sin ley, donde cultivaron marihuana y después amapola, para elaborar pasta de opio, negocio dirigido hacia EEUU, cuando comenzaron a disputase la zona que de nuevo fue militarizada.
Arcelia, en específico, se tornó violenta cuando el Gobierno declaró guerra contra el narco en 2007.
“Fueron años de inestabilidad e inseguridad; ahora estamos en un periodo de paz, con un grupo armado estable, pero hay incertidumbre” a pesar de que han dejado de cometer actos de violencia masivos, describe la artista.
UNA SINGULARIDAD ARTÍSTICA
El Tecolote nació en 1994 como respuesta de la comunidad de Arcelia ante la inminente desaparición de su legado cultural y artístico, por la emigración de los jóvenes en busca de empleo y por la violencia.
Sus objetivos son fomentar la identidad de los jóvenes y darles una opción de vida dentro de las artes.
La artista es autora del monólogo “Siuatl (mujer, en náhuatl): De huídas, guerrillas y fandangos”, creada con base en testimonios de su abuela y su madre, para “contar que la violencia y el narcotráfico terminan lastimando el tejido familiar”.
El proyecto nace de un secreto de familia: es la realidad del éxodo de que huye de la violencia de los militares.
De manera errada los uniformados asesinan en la montaña a una tía, Catalina. Nunca se hace justicia. Huyen, y terminan viviendo en Arcelia “con un poco de calma”.
“La singularidad cutural es la música tradicional calentana, donde el violín es uno de los elementos más tradicionales de la música calentana, a diferencia del virtuosismo del huapango o la música de Veracruz (sureste)”, explica la especialista.
El violín calentano es más virtuoso por su complejidad, rescatado por la figura de Juan Reinoso Portillo, llamado “El Paganini de la Tierra Caliente”, quien comenzó su obra musical en los años 1980.
Otro integrante del centro cultural es Hernán Nava Vega, quien educa a unos 80 alumnos tocando 15 violines, 20 tambores, 20 guitarras y guitarrones y una pareja de bailadores, quienes prolongan en el tiempo el vigor de la música tradicional de la Tierra Caliente.
Sputnik