Cuba avanza en su programa de reactivación del transporte aéreo, marítimo y vial
El ministro de Transporte de Cuba, Eduardo Rodríguez, presentó este martes el cronograma de reactivación de las transportaciones áreas, marítimas y viales en la isla, a partir del mejoramiento de la situación sanitaria a consecuencia de la pandemia del covid-19 y la próxima reapertura de fronteras prevista para el 15 de noviembre.
“Tenemos una gran voluntad de continuar desarrollando el transporte en nuestro país, vamos a seguir esforzándonos, tenemos problemas que resolver en la transportación de pasajeros que toca tanto a la población y que requiere mucha atención”, subrayó Rodríguez en conferencia de prensa.
El titular cubano de Transporte recordó que desde el pasado 25 de octubre se eliminaron las restricciones en los horarios de movilidad, se inició el restablecimiento paulatino de los permisos de transportación estatal y privada, y se inició la comercialización de boletos para viajes interprovinciales, tanto en ventas presenciales como a través de aplicaciones digitales.
También recordó que desde el 1 noviembre se implementaron las primeras salidas de ómnibus y trenes en la transportación interprovincial, se eliminaron los permisos de circulación, se desactivaron los puntos de control y se restablecieron las transportaciones ferroviarias en todo el país.
Rodríguez confirmó que, a partir del próximo 5 noviembre, se iniciarán las operaciones de transporte marítimo y se restablecerán los viajes a la Isla de la Juventud (suroeste) tres veces por semana.
También se restablecerán todos los servicios de los porteadores privados y se trabaja para reiniciar los de transportación aérea nacional; se irán incrementando paulatinamente, teniendo en cuenta el déficit de aeronaves a consecuencia de la imposibilidad del país se reanimar su flota de aviones a partir de las restricciones que impone el bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por EEUU.
El alto funcionario aclaró que este proceso de reactivación se inicia con un número menor del transporte disponible, pues algunos de los medios que se destinan a ello se mantienen trabajando en función de la campaña contra la propagación del covid-19.
REAPERTURA DE FRONTERAS
Respecto a la próxima reapertura de las fronteras cubanas, prevista para el venidero 15 noviembre, el ministro de Transporte explicó que se incrementarán las operaciones aéreas, por lo que en las últimas semanas se ha realizado un intenso trabajo de rehabilitación de los aeropuertos, entre ellos la ampliación de las áreas de aduana, equipaje, salones VIP y otros, principalmente en el aeropuerto internacional José Martí, de La Habana.
Subrayó que se han atendido las solicitudes de las diferentes aerolíneas internacionales que reiniciarán sus operaciones en la isla, y se han aprobado todas las frecuencias de las aerolíneas de EEUU a diferentes provincias del país, las que se incrementarán considerablemente.
Rodríguez puso como ejemplo los vuelos procedentes de EEUU, que actualmente tiene cuatro frecuencias semanales y se incrementarán a 147 a todo el país, de ellas 77 a La Habana.
Ante la pregunta de si el Gobierno de EEUU daría luz verde a la entrada de esas aerolíneas a la isla, teniendo en cuenta las sanciones impuestas, el ministro de Transporte precisó que eso dependerá de la voluntad de Washington.
“Nuestra parte está hecha, están aprobadas todas las frecuencias (desde EEUU)”, respondió Rodríguez.
También se rehabilitan las operaciones marítimas, en particular para los cruceros, que estarán listas para iniciar a partir de diciembre.
Agregó que se trabaja para garantizar que el control sanitario sea “ágil y seguro”.
Sputnik