• ¿Quienes somos?
  • Contacto
martes, agosto 16, 2022
No Result
View All Result
elcomunista.net
  • Nacional
    • Estado español
    • Territorios
      • Catalá
      • Euskera
      • Galego
    • América Latina
      • Argentina
      • Cuba
      • Bolivia
      • Colombia
      • México
      • Nicaragua
      • Venezuela
  • Internacional
    • América
      • América del Sur
      • Centroamérica
      • Caribe
      • Norteamérica
    • Asia
    • África
    • Europa
    • Oceanía
    • Reino Unido
    • Rusia
  • Economía
  • Cultura
    • Civilización
    • Historia
    • Música
  • Ciencias
    • Naturaleza
    • Salud
    • Tecnología
  • Nacional
    • Estado español
    • Territorios
      • Catalá
      • Euskera
      • Galego
    • América Latina
      • Argentina
      • Cuba
      • Bolivia
      • Colombia
      • México
      • Nicaragua
      • Venezuela
  • Internacional
    • América
      • América del Sur
      • Centroamérica
      • Caribe
      • Norteamérica
    • Asia
    • África
    • Europa
    • Oceanía
    • Reino Unido
    • Rusia
  • Economía
  • Cultura
    • Civilización
    • Historia
    • Música
  • Ciencias
    • Naturaleza
    • Salud
    • Tecnología
No Result
View All Result
elcomunista.net
No Result
View All Result
Home Cultura Civilización

El discreto heterodoxo

by ELCOMUNISTA.NET
enero 2, 2022
0
0
El discreto heterodoxo
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsappCompartir en Telegram

Culto, inclasificable, ordenado, riguroso, sintetizador, observador agudo de la naturaleza. Así era Edward O.Wilson, el gran sociobiólogo, que nos ha dejado a los noventa y dos años, poniendo a disposición de estudiosos e investigadores su gran legado científico.

Por Alfonso Durán Pich*

*https://www.alfdurancorner.com

Si hay dos campos del conocimiento que han ocupado mi interés en los últimos años, uno es la sociobiología (el otro, la macroeconomía). El primero se lo debemos a Wilson (el segundo a Keynes). Ambos fueron los forjadores de nuevos territorios del saber, creadores de conceptos e instrumentos que nos han ayudado a comprender la globalidad.

Wilson nos ha contado en su autobiografía una peculiar trayectoria personal que no parecía conducirlo a buen puerto. Nacido en Birmingham, una mediana población del condado de Jefferson, en el Estado de Alabama, en 1929 (cuatro meses antes de que se produjera el gran crack económico-financiero que puso fin a los “roaring twenties”), Edward vio como a los siete años sus padres se divorciaban y empezaba un largo peregrinaje junto a su padre y a su madrastra. Cambió varias veces de lugar de residencia, pero siempre fue capaz de encontrar su espacio personal, sobre todo en entornos naturales.

Su disciplina, su interés, su capacidad observadora y su mente inquisitiva le hicieron superar algunos notables quebrantos de salud. De niño, un pequeño accidente cuando pescaba redujo la visión de uno de sus ojos, sufriendo más adelante una pérdida sustancial auditiva como resultado de una enfermedad. Siempre creyó que estudiaría biología y él mismo reconoció que sus limitaciones sensoriales le llevaron a la Entomología, para luego centrarse en el estudio de las hormigas (Mirmecología).

A los nueve años empezó de forma rudimentaria sus trabajos de campo en plena naturaleza. Siempre consideró que los estudios de laboratorio eran subsidiarios de lo que podía observarse en la vida real. Cuando acabó sus estudios secundarios, trató de incorporarse a la armada estadounidense con objeto de obtener soporte financiero para poder acceder a la universidad, pero fue rechazado tras las pruebas médicas por falta de visión. Superó los escollos económicos y entró en la universidad de Alabama, donde obtuvo su grado y su master en biología. Luego, con un buen bagaje técnico, se incorporó a la universidad de Harvard, donde alcanzó el doctorado. Fue allí fundamentalmente porque Harvard poseía la mayor colección de especímenes de hormigas. En 1956 fue nombrado profesor de biología de la misma universidad. Su interés fue ampliándose y se adentró en el estudio de las bases genéticas del comportamiento animal. Edward O.Wilson era ya entonces uno de los grandes expertos mundiales en el estudio de las hormigas, hasta el extremo que en el mundo académico se le conocía como el “Ant Man” (el hombre hormiga).

Wilson no se disculpó por expresar sus alabanzas a esta especie de un cuatrillón de seres vivos (un millón de trillones) presentes en el planeta tierra desde hace ciento cincuenta millones de años, que si no fuera por la especie humana y su dominio, un alienígena podría considerar “el planeta de las hormigas”. Un mundo que es abrumadoramente matriarcal (todos los exploradores, los guerreros y los trabajadores son femeninos). Se organizan cooperativamente y su morfología está en función de su rol, atributo extremadamente llamativo. Su estructura es jerarquizada (de arriba abajo), con reglas bien establecidas y el poder autocrático de la reina. No son portadoras de enfermedades, y cazan y destruyen a los insectos que las llevan. Practican el canibalismo de forma rutinaria y son fieramente militaristas, sobre todo si se las molesta. Las hormigas, añadía Wilson, son los genios del olfato y usan los feromonas (señales volátiles producidas en forma líquida) para comunicarse entre ellas. Sus criterios morales están fuera de nuestro alcance. En algún momento Wilson se preguntó hasta qué punto tenía sentido la exploración de otros planetas y de los posibles seres vivos, cuando no habíamos sido capaces de comunicarnos con una especie tan próxima y abundante como aquella.

En la vida de Wilson hay algunos aspectos que pasaron desapercibidos y que conviene tener en cuenta. Uno de ellos, muy significativo, es que de muchacho (entró a los siete años) cursó estudios en una academia militar privada del Estado de Mississippi (la Gulf Coast Military Academy), donde se preparaban los cadetes para acceder a los estudios reglados de carácter militar en West Point o Annapolis. No parecía el lugar más adecuado para un futuro hombre de ciencia y no se sabe porque su familia lo matriculó allí, pero lo cierto es que el propio Wilson siempre consideró que los valores que se le transmitieron en ese centro educativo fueron cruciales en la formación de su personalidad como ciudadano y como científico. Valores como la civilidad, el altruismo, las buenas maneras y la exigencia del deber cumplido. Ya en el mundo académico, Wilson manifestó que le resultaba difícil encontrar esos valores entre sus colegas universitarios.

Otro aspecto a considerar fue su deseo de contrastar los estudios con la vida real, hecho que ya hemos apuntado. Y éste fue el caso cuando recién graduado fue enviado a Cuba con el propósito de recoger y seleccionar insectos, donde era sabido que se encontraban la mayoría de esas especies por razones climáticas. Y allí el joven Wilson quedó sorprendido al descubrir que en la isla era casi imposible identificar un entorno natural. Los cultivadores de caña de azúcar habían erradicado prácticamente cada metro del bosque tropical y era preciso ascender a las montañas más altas para encontrar la fauna y la flora naturales. Lo mismo le ocurrió en otros viajes al trópico, lo que le llevó a concluir que miles de especies estaban desapareciendo. No es de extrañar que más adelante fuera un firme defensor de la biodiversidad.

Un tercer elemento definitorio de su singularidad fue cuando en 1954 Harvard le propuso financiarle un viaje entomológico a Nueva Guinea, justamente en las fechas en las que iba a contraer matrimonio con una mujer de la que estaba muy enamorado. Wilson priorizó el viaje y al cabo de diez meses regresó. Su novia Irene lo había esperado y contrajeron matrimonio. Tanto el uno como el otro defendieron siempre su privacidad.

Pero el gran entomólogo y apóstol de la biodiversidad será siempre recordado por su contribución a la creación de un campo del conocimiento hasta entonces escasamente desarrollado: la sociobiología.

Podemos considerar que la sociobiología no es más que el eco tardío de un antiguo debate filosófico entre naturaleza y cultura (o si se quiere entre “nature” and “nurture”). La cuestión es saber qué es lo que conforma la personalidad del género humano: ¿los factores genéticos heredados o las variables medioambientales que rodean al sujeto desde su nacimiento? En realidad es un falso debate, ya que los avances de la ciencia han ido demostrando que la dialéctica entre lo uno y lo otro va configurando a lo largo del tiempo las bases tipológicas de cada ser humano.

Pero no siempre fue así. Platón y Descartes, por ejemplo, consideraban que algunos rasgos eran heredados y no acusaban las influencias del medio, cualesquiera que éstas fueran. John Locke se hallaba en el lado opuesto, pues decía que el recién nacido era una página en blanco (su “tabula rasa”) y toda su personalidad se iba construyendo a través de la experiencia. John B.Watson, uno de los padres del conductismo, creía que la gente podía ser inducida a hacer cualquier cosa, sin que su base genética pusiera limitaciones. Para Chomsky, todos los niños nacían con una capacidad mental instintiva que les permitía aprender y producir un lenguaje. El dogmatismo ideológico también quiso intervenir y empezó a poner etiquetas: los conservadores defendían el papel de la herencia porque les convenía y los progresistas el papel del aprendizaje por la misma razón.

Por eso cuando en 1975 Edward O.Wilson  publicó su libro “Sociobiology: The New Synthesis” saltaron las alarmas y empezó de nuevo la controversia. Sin embargo, la sociobiología (como ciencia multidisciplinar) se fundamentaba en un conjunto de disciplinas, unas pertenecientes a las ciencias naturales (como la genética, la biología, la etología) y otras a las ciencias sociales (como la psicología, la sociología, la antropología) y operaba científicamente. Lo que no gustaba a algunos es que dijera que “algunas conductas sociales e individuales eran en parte heredadas y venían influidas por la selección natural”. Wilson conectaba con Darwin y fue tan mal interpretado como el padre de la teoría de la evolución. En su libro Wilson dedicaba especial atención a su campo de investigación (las hormigas), aunque al final lo ampliaba a la conducta social humana. Ciertos genes o combinación de genes (que se manifiestan en conductas egoístas, altruistas, agresivas, creativas, etc.) pueden ser heredados de generación en generación. Más adelante, el autor dedicó un libro entero a las bases de la conducta humana desde la misma perspectiva (“On Human Nature”).

Wilson fue acusado de determinista por algunos de sus colegas de Harvard, en especial por el paleontólogo y biólogo evolucionista Stephen Jay Gould. En un cierto delirio por parte de un grupo que Steven Pinker (uno de los grandes maestros de la Psicología cognitiva) calificó como “científicos radicales”, Wilson fue acusado de determinismo genético, señalando que “la ciencia era el definitivo legitimador de la ideología burguesa”, en un lenguaje impropio en una comunidad científica. Probablemente el grave error de calificación de este grupo partía de asociar la sociobiología a las ideas de Francis Galton, un pariente lejano de Charles Darwin que a finales del siglo XIX defendió la eugenesia como una fórmula para aumentar la calidad genética de la especie humana. Fue el propio Galton quien acuñó los términos “Nature versus Nurture”. Según Galton la inteligencia era heredada, por lo que se debía animar a los individuos inteligentes a que se casaran y tuvieran muchos hijos, y desanimar a los no inteligentes. Este pensamiento de naturaleza supremacista condujo con el tiempo a la barbarie nazi. Nada más alejado de las propuestas wilsonianas.

El que siempre tuvo muy claras las bases científicas de la sociobiología fue Noam Chomsky, tanto en su calidad de científico del lenguaje como en su posición como conciencia crítica de su país. Para Chomsky los seres humanos son organismos biológicos y deben ser estudiados como tales. Ello le hizo extender su crítica a la doctrina de la “tabula rasa”, que consideraba una fabulación. Incluso su propio pensamiento político (cercano a la acracia) se apoya en la sociobiología, ya que entiende que la tendencia humana a cooperar es innata y no aprendida.

Trabajador infatigable, Wilson se refugió en sus estudios y no entró en grandes polémicas, aunque tampoco las rehuyó cuando consideró que su intervención era necesaria. Su mentalidad renacentista le llevó a integrar las ciencias y las humanidades en la unidad del conocimiento. Su libro “Consilience: The Unity of Knowledge” es el resultado de este acercamiento, que conectaba con las ideas del físico y ensayista británico Charles P.Snow.

Una de sus últimas contribuciones fue la puesta en marcha del proyecto “Encyclopedia of Life”, una especie de catálogo general de todas las especies (cerca de dos millones), abierto digitalmente a cualquier persona interesada y en el que han participado unos trescientos científicos.

El debate entre Nature y Nurture, entre Naturaleza y Cultura, seguirá, porque sin polémica no hay vida. Pero la huella de Edward O.Wilson marcará un antes y un después en su plural condición de entomólogo, sociobiólogo, naturalista, conservacionista y divulgador científico.

Y si alguien quiere empezar el año de forma placentera, puede leer su libro “Tales from the Ant World”, donde el autor combina su estimulante autobiografía, sus conocimientos científicos, su espíritu aventurero, su amor por la naturaleza y su pasión por las hormigas. Un libro inclasificable, ameno, provocativo, escrito por un sabio que jamás aparecerá en el ranking de los libros más vendidos.

Comparte esto:

  • Tweet
  • menéame
  • WhatsApp
  • Más
  • Compartir en Tumblr
  • Pocket
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • Telegram

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Relacionado

ELCOMUNISTA.NET

ELCOMUNISTA.NET

Síguenos en Twitter @elcomunistanet Síguenos en Facebook grupo: el comunista prensa roja mundo hispano Nuestro e mail: elcomunistaprensa@yahoo.com

Recommended

La inmunoterapia puede ayudar a tratar muchas enfermedades

La inmunoterapia puede ayudar a tratar muchas enfermedades

1 mes ago
Rusia ayudará a Cuba a recibir petróleo y sus derivados en medio de restricciones de EEUU

Rusia ayudará a Cuba a recibir petróleo y sus derivados en medio de restricciones de EEUU

3 años ago

Noticias Populares

    Síguenos en:

    elcomunista.net

    © 2022 elComunista

    Navegar por la Web

    • Nacional
    • Internacional
    • Economía
    • Cultura
    • Ciencias

    Síguenos en RRSS

    No Result
    View All Result
    • Nacional
      • Estado español
      • Territorios
        • Catalá
        • Euskera
        • Galego
      • América Latina
        • Argentina
        • Cuba
        • Bolivia
        • Colombia
        • México
        • Nicaragua
        • Venezuela
    • Internacional
      • América
        • América del Sur
        • Centroamérica
        • Caribe
        • Norteamérica
      • Asia
      • África
      • Europa
      • Oceanía
      • Reino Unido
      • Rusia
    • Economía
    • Cultura
      • Civilización
      • Historia
      • Música
    • Ciencias
      • Naturaleza
      • Salud
      • Tecnología

    © 2022 elComunista

    Welcome Back!

    Login to your account below

    Forgotten Password?

    Retrieve your password

    Please enter your username or email address to reset your password.

    Log In
    Lo de las Cookies
    Usamos cookies en nuestro sitio web para brindarle la experiencia más relevante recordando sus preferencias y visitas repetidas. Al hacer clic en "Aceptar todo", acepta el uso de TODAS las cookies. Sin embargo, puede visitar "Configuración de cookies" para proporcionar un consentimiento controlado.
    Cookie SettingsAceptar Todo
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Siempre activado
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. These cookies ensure basic functionalities and security features of the website, anonymously.
    CookieDuraciónDescripción
    cookielawinfo-checkbox-analytics11 monthsEsta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Análisis".
    cookielawinfo-checkbox-functional11 monthsLa cookie está configurada para el consentimiento de cookies de GDPR y registrar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Funcional".
    cookielawinfo-checkbox-necessary11 monthsEsta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. Las cookies se utilizan para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Necesario".
    cookielawinfo-checkbox-others11 monthsEsta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Otro.
    cookielawinfo-checkbox-performance11 monthsEsta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Rendimiento".
    viewed_cookie_policy11 monthsLa cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR y se utiliza para almacenar si el usuario ha dado su consentimiento o no para el uso de cookies. No almacena ningún dato personal.
    Functional
    Functional cookies help to perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collect feedbacks, and other third-party features.
    Performance
    Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.
    Analytics
    Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
    Advertisement
    Advertisement cookies are used to provide visitors with relevant ads and marketing campaigns. These cookies track visitors across websites and collect information to provide customized ads.
    Others
    Other uncategorized cookies are those that are being analyzed and have not been classified into a category as yet.
    GUARDAR Y ACEPTAR
    A %d blogueros les gusta esto: