EDITORIAL.- Elecciones en Colombia 2022: el descontento popular impulsa a la izquierda
Colombia se prepara para las elecciones legislativas del 13 de marzo y las presidenciales del 29 de mayo del recién iniciado 2022. Las encuestas dan como posible ganador de la Presidencia de la República al senador progresista por el partido político Colombia Humana Gustavo Petro, un acontecimiento histórico, pues sería la primera vez en la historia que este país sudamericano tendría un Presidente de izquierda.
Además del exalcalde de Bogotá Gustavo Petro, también puntea en las encuestas el exalcalde de Medellín y exgobernador del departamento de Antioquia Sergio Fajardo, a cuya campaña electoral se ha adherido el senador de izquierda Jorge Enrique Robledo, quien ha sido elegido ocho veces como el mejor senador de la República durante los casi 20 años como miembro de la corporación y quien se ha negado a apoyar a Petro por tensiones internas surgidas en el Polo Democrático Alternativo cuando ambos eran miembros de este partido político.
Otro que destaca en los sondeos es el aspirante independiente Rodolfo Hernández, empresario de la construcción y exalcalde de la ciudad de Bucaramanga.
A pesar de que tanto Fajardo y Hernández son presentados como aspirantes que no son ni de izquierda ni de derecha, el exalcalde de Bucaramanga sí critica a los mandatarios de derecha, mientras que el exalcalde de Medellín conserva una posición tibia e indiferente frente a los abusos en el ejercicio del poder, incluso ante el Gobierno impopular y desastroso del Presidente de la República, Iván Duque.
Colombia tiene graves problemas, empeorados en las últimas décadas por el modelo neoliberal y, recientemente, por la pandemia.
Debido a la falta de solución en materia de empleo, educación, alimentación, salud, etc., las necesidades insatisfechas se han acumulado hasta provocar estallidos sociales, como los paros nacionales a lo largo de la Administración de Duque, quien ha alcanzado niveles de impopularidad del 75%, sin precedentes en la historia reciente del país.
Según datos del Banco Mundial, Colombia es el segundo país más desigual de la región, después de Brasil. El 42,5% de los colombianos está en la pobreza. Más de 21 millones de personas sobreviven en la pobreza con menos de $331.688 mensuales (unos 82,46 dólares al cambio actual) y 7,4 millones de colombianos en pobreza extrema subsisten con menos de $145.004 al mes (unos 36,05 dólares al cambio actual), conforme a las cifras Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane, entidad estatal).
María Juliana Ruiz, esposa del presidente Iván Duque, admitió durante su participación ante el Comité de Seguridad Alimentaria de la FAO que más de 560.000 niños en Colombia son víctimas de desnutrición crónica.
Colombia finalizó el 2021 con 171 líderes sociales y defensores de derechos humanos asesinados. De acuerdo con el Instituto para el Desarrollo y la Paz (Indepaz), el número de asesinatos es de 1.286 desde 2016, cuando se firmaron los Acuerdos de Paz de La Habana. El país cafetero tiene cerca de 9 millones de personas desplazadas por la violencia.
En la actualidad el país tiene aproximadamente 48 millones de habitantes y una extensión territorial de 1.141.748 kilómetros cuadrados. Sin embargo, un reducido grupo de familias ha detentado el poder en Colombia (los Lleras, los López, los Pastrana, los Samper, los Santos, etc.). Han ocupado la silla presidencial de espalda al pueblo, aplicando medidas antipopulares y oponiéndose al progreso del país. La propia experiencia ha permitido comprobar que dentro del neoliberalismo no se va a encontrar la solución a la problemática de los colombianos.