El río Manzanares es el más contaminado por fármacos de toda Europa

El Manzanares, que discurre íntegramente por Madrid, es el río más contaminado por fármacos de toda Europa, según señala un estudio encabezado por el químico John Wilkinson de la Universidad de York (Canadá) y publicado el lunes por la revista científica PNAS.

Este trabajo –el más grande nunca hecho sobre esta materia– analizó las aguas de 258 ríos diferentes en 104 países en busca de residuos farmacológicos, confirmando que este tipo de contaminación es un hecho común en la mayoría de los ríos del planeta.

De acuerdo con este trabajo el Manzanares es río más contaminado de Europa con una media de 17 microgramos de fármacos por cada litro de agua, llegando a alcanzar picos de casi 60 microgramos en algunas zonas.

Puede sorprender que el Manzanares tenga más contaminación farmacológica que otros gigantes europeos como el Sena, el Támseis o el Danubio. Sin embargo, el tamaño es precisamente un factor que juega en contra del río madrileño.

El estudio subraya que la mayoría de las ciudades de Europa cuentan con un adecuado sistema de tratamiento para las aguas residuales, pero eso no evita una elevada concentración de fármacos en ríos donde el caudal es tan escaso que no permite diluir los contaminantes de forma eficiente.

En cualquier caso, la situación del Manzanares no es tan alarmante como la de algunos ríos de Asia, Sudamérica y el África subsahariana, que son las regiones donde se encontraron las mayores concentraciones de fármacos. En concreto, el río con más contaminación por fármacos del mundo es el Ravi (en Lahore, Pakistán) con una media de 91 microgramos por litro y picos de casi 190 microgramos.

El segundo puesto es para el río Seke (La Paz, Bolivia) con una concentración media de 69 miligramos, pero con unos picos récord de 297 miligramos por litro, lo que según los autores del estudio está asociado a la recogida de muestras en aguas residuales sin tratar. El top-5 lo completan ríos de Adís Adeba (Etiopía), Nueva Delhi (India), Túnez (Túnez) y Bukavu (República Democrática del Congo).

En base a estos datos el estudio destaca que las aguas más contaminadas “se encuentran en países de ingresos bajos a medios” y en lugares “donde hay una mala infraestructura de gestión de aguas residuales”.

UNA AMENAZA PARA LA SALUD AMIBENTAL

Los principios activos farmacéuticos detectados con más frecuencia no son lo más consumidos por el ser humano, sino aquellos que se orinan sin ser transformados por el organismo.

En concreto, los más frecuentes son el antiepiléptico carbamazepina, el antihiperglucémico metformina y la cafeína. Asimismo, las muestras recogidas permitieron detectar en concentraciones potencialmente dañinas otros fármacos como el propranolol, el sulfametoxazol y la loratadina.

Uno de los hallazgos más importantes de la investigación es que la concentración de al menos uno de los 61 activos farmacéuticos estudiados superaba los baremos considerados seguros para la salud de los organismos acuáticos en un 25,7 por ciento de las zonas de muestra.

Esto afecta también a la salud de los seres humanos, ya que las 1.052 zonas de muestreo utilizadas en el estudio tienen una influencia ambiental para 471,4 millones de personas.

“Por lo tanto, la contaminación farmacéutica representa una amenaza global para la salud ambiental y humana, así como para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas”, señala el trabajo de John Wilkinson

En esa línea, el estudio recuerda que existe evidencia de que la exposición ambiental a los fármacos tiene “efectos nocivos en la salud de los ecosistemas y seres humanos”. A modo de ejemplo, Wilkinson señala que la exposición de peces e invertebrados a algunos medicamentos puede hacer prevalecer a bacterias resistentes a los antibióticos o incluso provocar cambios de sexo en algunos ejemplares.

Ante este escenario, el investigador de la Universidad de York propone mejorar los tratamientos de aguas residuales con filtros de carbón activado en regiones áridas o evitar que las aguas residuales se viertan en ríos que no cuentan con sistemas de depuración.

Asimismo, Wilkinson llama la atención sobre la necesidad de seguir generando evidencia científica para contar más información que permita adoptar “los enfoques de mitigación necesarios para reducir los impactos ambientales de los productos químicos”.

Sputnik

About ELCOMUNISTA.NET (89778 Articles)
Síguenos en Twitter @elcomunistanet Síguenos en Facebook grupo: el comunista prensa roja mundo hispano Nuestro e mail: elcomunistaprensa@yahoo.com
A %d blogueros les gusta esto: