• ¿Quienes somos?
  • Contacto
viernes, agosto 12, 2022
No Result
View All Result
elcomunista.net
  • Nacional
    • Estado español
    • Territorios
      • Catalá
      • Euskera
      • Galego
    • América Latina
      • Argentina
      • Cuba
      • Bolivia
      • Colombia
      • México
      • Nicaragua
      • Venezuela
  • Internacional
    • América
      • América del Sur
      • Centroamérica
      • Caribe
      • Norteamérica
    • Asia
    • África
    • Europa
    • Oceanía
    • Reino Unido
    • Rusia
  • Economía
  • Cultura
    • Civilización
    • Historia
    • Música
  • Ciencias
    • Naturaleza
    • Salud
    • Tecnología
  • Nacional
    • Estado español
    • Territorios
      • Catalá
      • Euskera
      • Galego
    • América Latina
      • Argentina
      • Cuba
      • Bolivia
      • Colombia
      • México
      • Nicaragua
      • Venezuela
  • Internacional
    • América
      • América del Sur
      • Centroamérica
      • Caribe
      • Norteamérica
    • Asia
    • África
    • Europa
    • Oceanía
    • Reino Unido
    • Rusia
  • Economía
  • Cultura
    • Civilización
    • Historia
    • Música
  • Ciencias
    • Naturaleza
    • Salud
    • Tecnología
No Result
View All Result
elcomunista.net
No Result
View All Result
Home Cultura Historia

Cómo hace 30 años la privatización cambió la economía soviética

by ELCOMUNISTA.NET
junio 30, 2022
0
0
Cómo hace 30 años la privatización cambió la economía soviética
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsappCompartir en Telegram

.. e hizo que aparecieran los primeros oligarcas.

“Necesitamos millones de propietarios, no un puñado de millonarios”, dijo el presidente ruso Borís Yeltsin en un discurso a la nación, explicando el propósito de la privatización hace 30 años, mientras desmantelaba el socialismo.

A finales de 1991, el país estaba al borde de la quiebra. No había suficiente dinero para mantener las fábricas en funcionamiento y pagar los salarios. El dinero se devaluó rápidamente: la tasa de inflación fue del 160% en 1991, y del 2508,8% en 1992. La aparición de un nuevo modelo económico trajo la libertad de precios.

“Las reservas de divisas estaban a cero, no había dinero no sólo para comprar grano, sino también para pagar el flete de los barcos para entregarlo. Las reservas de cereales, según las previsiones optimistas, eran suficientes hasta aproximadamente febrero-marzo de 1992”, describen Anatoli Chubais y Yegor Gaidar el estado de la economía rusa en aquel momento, según ellos, en su libro Las desavenencias de la historia moderna de Rusia. Hay que tener en cuenta que fueron ellos quienes se convirtieron en los principales ideólogos de la reforma económica hacia el capitalismo.

Privatización rápida

Anatoli Chubais, presidente del Comité de Propiedad Estatal de Rusia, hablando en una conferencia de prensa, en 1992.

Anatoli Chubais, presidente del Comité de Propiedad Estatal de Rusia, hablando en una conferencia de prensa, en 1992.

Los dirigentes del país consideraron tres modelos de privatización. El modelo británico, es decir, la venta de grandes empresas, en su mayoría de escaso margen, a precios inferiores a los del mercado, parecía demasiado largo, ya que podía durar hasta 20 años. El nuevo gobierno no se conformó con eso, ya que no sólo tenía objetivos económicos, sino también políticos, es decir, romper cuanto antes con el pasado comunista. Tenían mucha prisa en ello.

Anatoli Chubais, presidente del Comité de Propiedad Estatal de Rusia en aquella época, dijo en una entrevista televisiva en 2010 que “la privatización en Rusia antes del 97 no era un proceso económico en absoluto… Se trataba de acabar con el comunismo”.

Impresión de cheques de privatización en el taller de impresión offset de la imprenta Goznak.

Impresión de cheques de privatización en el taller de impresión offset de la imprenta Goznak.

El segundo modelo de privatización que se barajaba consistía en la apertura de depósitos nominativos en el Sberbank, pero era técnicamente difícil de llevar a cabo dado el bajo nivel de desarrollo del sistema bancario en aquel momento y la elevada población.

Se optó por el modelo checo, más rápido: la privatización mediante la distribución de vales, que podían cambiarse por acciones de empresas, venderse o donarse. En la República Checa, sin embargo, los vales habían sido nominativos, mientras que en Rusia no lo serían.

Cómo se llevó a cabo la privatización

Subasta de las acciones de la confitería Bolshevik por los cheques de privatización (vales).

Subasta de las acciones de la confitería Bolshevik por los cheques de privatización (vales).

El 14 de agosto de 1992, Borís Yeltsin firmó un decreto por el que se entregaban vales a la población. En teoría, cualquier ruso podría convertirse en propietario de una parte de una gran empresa. Por 25 rublos (dinero mísero en aquella época), cada ruso podía obtener un cheque de privatización (un vale) con un valor nominal de 10.000 rublos.

El valor de la propiedad estatal sujeta a privatización en ese momento era de 1,4 billones de rublos. El país comenzó a emitir 140 millones de vales. Todos los ciudadanos del país tenían derecho a un bono, “desde un bebé hasta un anciano”. Se pretendía privatizar casi todo.

Las grandes empresas industriales y agrícolas (granjas colectivas y estatales), la tierra y la vivienda debían ser privatizadas. Pasaron de ser empresas estatales a sociedades anónimas. Se prohibió la privatización en algunos sectores (subsuelo, fondo forestal, plataforma, oleoductos y carreteras públicas). Con el tiempo, la lista de empresas y sectores se iría ampliando.

El presidente ruso, Borís Yeltsin recibe el cheque de la privatización, 1993.

El presidente ruso, Borís Yeltsin recibe el cheque de la privatización, 1993.

En realidad, era difícil evaluar el valor real de la propiedad. Se utilizaron como base las cifras de valoración previstas, aunque fue necesario poner los objetos en el mercado de valores para lograr la objetividad.

“En condiciones de alta inflación e inestabilidad macroeconómica, el precio de los activos privatizados se infravaloró, los ingresos presupuestarios de la privatización fueron insignificantes, y esto a su vez redujo la legitimidad de la privatización”, dijo el economista Serguéi Gúriyev.

Un vale: una supuesta oportunidad para el éxito

En Moscú. 15 de marzo de 1993. Los primeros accionistas de la fábrica ZIL se registran en la primera subasta de cheques de toda Rusia.

En Moscú. 15 de marzo de 1993. Los primeros accionistas de la fábrica ZIL se registran en la primera subasta de cheques de toda Rusia.

Todos los que compraron un vale recibieron un memorándum: “Un vale de privatización es una oportunidad de éxito que se da a todos. Recuerde: el que compra el vale se empodera, el que lo vende se perjudica a sí mismo”, decían los dirigentes.

El vale podía utilizarse para comprar acciones de cualquier empresa rusa que se estuviera privatizando. El precio de las acciones se determinó mediante subastas. Entre diciembre de 1992 y febrero de 1994 se celebraron un total de 9342 subastas, en las que se utilizaron 52 millones de vales.

Los rusos que compraron acciones en grandes empresas orientadas a la exportación tuvieron más éxito que otros. Las empresas que trabajaban para el mercado nacional lo tuvieron mucho más difícil. La población no tenía dinero para comprar sus productos. Muchas empresas quebraron.

Una de las inversiones más rentables fue la de Gazprom, pero ni siquiera eso fue fácil. Las acciones cotizaban de forma diferente según la región. En la región de Perm se podían comprar 6.000 acciones de Gazprom por 1 vale, en Moscú se compraban 30 y en la vecina región de Moscú 300. (A un precio de 317 rublos por acción en junio de 2022 y un tipo de cambio de 57 rublos por dólar, 6.000 acciones de Gazprom equivalían a 33.368 mil dólares).

Y mientras algunos cambiaron los vales por acciones del gigante energético, otros los vendieron a compradores o los cambiaron por alimentos, vodka y electrodomésticos.

Cómo aparecieron los oligarcas

Subasta de acciones de la confitería Bolshevik por cheques de privatización (vales), 1992.

Subasta de acciones de la confitería Bolshevik por cheques de privatización (vales), 1992.

Al principio de la privatización, los jefes de las fábricas y plantas, que habían ganado poder durante la era soviética, tenían la sartén por el mango. Indujeron a los trabajadores a vender sus acciones y pudieron retener sus salarios, forzándolos a aceptar. Como resultado, se convirtieron en los únicos propietarios de las grandes empresas. Pero como no tenían la competencia para operar en un entorno de mercado, muchos de ellos perdieron su poder. Las empresas fueron tomadas por grupos financieros, no sin el apoyo de los círculos criminales .

Además, empezaron a aparecer por todo el país fondos de vales, en los que los ciudadanos podían depositar vales y recibir dividendos. Pero muchos nunca los recibieron. De los 646 fondos, sólo 136 empresas pagaron dividendos. El resto, desgraciadamente, dejó de existir.

Como resultado, a finales de 1994, el 60-70% de las empresas de comercio, restauración pública y servicios al consumidor estaban privatizadas. El destino de los vales fue el siguiente: el 50% de los propietarios invirtieron sus vales en las empresas para las que trabajaban, alrededor del 25% fue a parar a fondos de vales y el 25% se vendió.

El mayor golpe a la legitimidad de la privatización vino de la mano de las subastas de garantías celebradas desde 1995. El gobierno contrajo préstamos garantizados por participaciones estatales en grandes empresas (Yukos, Norilsk Nickel, etc.), pero no los devolvió. Las participaciones pignoradas fueron asumidas por los acreedores. Así, se convirtieron en propietarios de las acciones de las empresas a precios inferiores a los del mercado. Un auténtico saqueo.

“El único estrato social que entonces estaba dispuesto a apoyar a Yeltsin era el de los grandes empresarios”, escribió Evgueni Yasin, ministro de Economía ruso entre 1994 y 1997. Querían obtener trozos de propiedad estatal por sus servicios. Además, querían influir directamente en la política. Así surgieron los oligarcas”. (¡Demócratas, fuera!, Moskovskie Novosti, 2003. № 44, 18 de noviembre).

Como calcularon los compiladores de la lista Forbes en 2012, los 2/3 de los multimillonarios rusos en dólares han obtenido la mayor parte de su fortuna durante la privatización.

Actitud de la población

Primera Junta General de Accionistas de Gazprom, 1995

Primera Junta General de Accionistas de Gazprom, 1995.

En los primeros años de la privatización, la actitud de los ciudadanos era neutral, debido a la incertidumbre y la falta de información. La socióloga Tatiana Zaslávskaia escribió en 1995: “En cuanto al comportamiento de los grupos sociales de masas, la privatización aún no ha tenido un impacto significativo en ellos… Sólo el 7% de los trabajadores ve una dependencia directa de los ingresos del esfuerzo personal, el resto considera que las principales vías de éxito son el uso de los lazos familiares y sociales, la especulación, el fraude, etc”. (Rusia en busca del futuro, Revista de Investigación Sociológica. 1996, № 3.).

Las actitudes han cambiado con los años. Una encuesta realizada por el centro de investigación VTsIOM en 2017, con motivo del 25º aniversario de la privatización, mostraba que el 73% de la población veía negativamente su resultado.

RBTH

Comparte esto:

  • Tweet
  • menéame
  • WhatsApp
  • Más
  • Compartir en Tumblr
  • Pocket
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • Telegram

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Relacionado

ELCOMUNISTA.NET

ELCOMUNISTA.NET

Síguenos en Twitter @elcomunistanet Síguenos en Facebook grupo: el comunista prensa roja mundo hispano Nuestro e mail: elcomunistaprensa@yahoo.com

Recommended

Salarios atrasados de los mineros de Ucrania suman $38 millones

Salarios atrasados de los mineros de Ucrania suman $38 millones

4 años ago

Pablo contra los desahucios (VIDEO)

8 años ago

Noticias Populares

    Síguenos en:

    elcomunista.net

    © 2022 elComunista

    Navegar por la Web

    • Nacional
    • Internacional
    • Economía
    • Cultura
    • Ciencias

    Síguenos en RRSS

    No Result
    View All Result
    • Nacional
      • Estado español
      • Territorios
        • Catalá
        • Euskera
        • Galego
      • América Latina
        • Argentina
        • Cuba
        • Bolivia
        • Colombia
        • México
        • Nicaragua
        • Venezuela
    • Internacional
      • América
        • América del Sur
        • Centroamérica
        • Caribe
        • Norteamérica
      • Asia
      • África
      • Europa
      • Oceanía
      • Reino Unido
      • Rusia
    • Economía
    • Cultura
      • Civilización
      • Historia
      • Música
    • Ciencias
      • Naturaleza
      • Salud
      • Tecnología

    © 2022 elComunista

    Welcome Back!

    Login to your account below

    Forgotten Password?

    Retrieve your password

    Please enter your username or email address to reset your password.

    Log In
    Lo de las Cookies
    Usamos cookies en nuestro sitio web para brindarle la experiencia más relevante recordando sus preferencias y visitas repetidas. Al hacer clic en "Aceptar todo", acepta el uso de TODAS las cookies. Sin embargo, puede visitar "Configuración de cookies" para proporcionar un consentimiento controlado.
    Cookie SettingsAceptar Todo
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Siempre activado
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. These cookies ensure basic functionalities and security features of the website, anonymously.
    CookieDuraciónDescripción
    cookielawinfo-checkbox-analytics11 monthsEsta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Análisis".
    cookielawinfo-checkbox-functional11 monthsLa cookie está configurada para el consentimiento de cookies de GDPR y registrar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Funcional".
    cookielawinfo-checkbox-necessary11 monthsEsta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. Las cookies se utilizan para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Necesario".
    cookielawinfo-checkbox-others11 monthsEsta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Otro.
    cookielawinfo-checkbox-performance11 monthsEsta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Rendimiento".
    viewed_cookie_policy11 monthsLa cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR y se utiliza para almacenar si el usuario ha dado su consentimiento o no para el uso de cookies. No almacena ningún dato personal.
    Functional
    Functional cookies help to perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collect feedbacks, and other third-party features.
    Performance
    Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.
    Analytics
    Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
    Advertisement
    Advertisement cookies are used to provide visitors with relevant ads and marketing campaigns. These cookies track visitors across websites and collect information to provide customized ads.
    Others
    Other uncategorized cookies are those that are being analyzed and have not been classified into a category as yet.
    GUARDAR Y ACEPTAR
    A %d blogueros les gusta esto: