La inteligencia artificial descubre una comedia desconocida de Lope de Vega en la Biblioteca Nacional de España

La francesa Laura se conservaba anónima en un manuscrito del siglo XVII.

La máquina ha entrenado con cientos de piezas del Siglo de Oro y millones de palabras.

La inteligencia artificial (IA) ha devuelto al presente La francesa Laura, una comedia de Lope de Vega que se conservaba anónima en la Biblioteca Nacional. Investigadores de las universidades de Valladolid y Viena han descubierto en el riquísimo fondo de manuscritos teatrales de la BNE (más de 11.000 piezas), el más nutrido del mundo, una nueva obra del Fénix de los Ingenios, escrita” cinco o seis años antes de su muerte”, en un nuevo hallazgo sobre la abundante producción del autor.

La obra es una comedia palatina de enredo aunque con transfondo serio y final feliz, contextualizada en el final de la Guerra de los Treinta años y localizada en Francia.

Para su detección ha sido esencial la utilización de herramientas informáticas cruzadas con análisis filológicos a varias bandas durante un año para desentrañar los versos en un manuscrito de finales de siglo XVII, según informa la Biblioteca Nacional en un comunicado. La pieza ya está accesible en sus fondos digitalizados.

El hallazgo ha sido posible gracias a la alianza de la Biblioteca Nacional con el proyecto ETSO: Estilometría aplicada al análisis de la autoría de la literatura teatral del Siglo de Oro, un proyecto dirigido por Álvaro Cuéllar y Germán Vega, los investigadores responsables del descubrimiento.

También se han sumado el grupo PROLOPE, de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), con labor de edición y estudio de la obra del escritor y se ha usado la herramienta Transkribus, que ha facilitado la preparación de los materiales usados en los ensayos.

La IA: una herramienta para la cultura

La obra fue transcrita automáticamente empleando técnicas de inteligencia artificial a través de la herramienta Transkribus, que transcribe de forma certera manuscritos antiguos con un alto grado de precisión, algo inalcanzable hasta hace unos pocos años.

La máquina tiene que ser entrenada mediante el suministro de manuscritos (en este caso, fueron necesarios unos 3 millones de palabras correctamente identificadas) hasta que Transkribus aprende lo suficiente para reconocer las letras y las palabras de forma autónoma.

En esta ocasión, fueron procesadas unas mil trescientas obras teatrales del Siglo de Oro (tanto impresas como manuscritas) que quedaron transcritas en apenas unas horas, en lugar de los años de trabajo que ocupa una investigación tradicional.

El resultado “no es perfecto” pero sirve para el siguiente paso en el que la IA se vuelca en la atribución de este texto a su legítimo creador, señalan desde la BNE.

A la izq. una obra de Lope de Vega conservada en la BNE a la dcha una imagen del autor

Cada escritor, como cualquier persona, utiliza las palabras en distintas proporciones (amor, tiempo, rosa, cuándo, que, etc). Los procesos de machine learning (una de las principales ramas de la IA) son capaces de clasificar obras escritas por Lope de Vega o descartarlas con aciertos superiores al 99% como arrojan recientes estudios.

Entre las 1.300 comedias procesadas automáticamente, La francesa Laura se seleccionó como escrita por la pluma del Fénix de los Ingenios, tanto en su totalidad como cada una de sus partes. Es decir, los usos léxicos de la obra “se alineaban con los suyos estrechamente”, y no lo hacían con los otros 350 dramaturgos de la época con los que se contaba en el experimento.

Versos y ecos lopescos

La inteligencia artificial ha sido indispensable para transcribir automáticamente cientos de obras teatrales y para encontrar una que se alineara con los usos de escritura de Lope de Vega. 

Fragmento de la obra donde se ha comparado el estilo de Lope BNE

Entre las pruebas, destaca el estudio de la versificación (cómo el dramaturgo usaba habitualmente la métrica en sus obras), la ortología (cómo pronunciaba las palabras y empleaba diptongos, hiatos o sinalefas), y muy especialmente el estudio de ecos lopescos, es decir, la coincidencia tanto de ideas como de estructuras léxicas concretas entre la obra y otros textos del autor cercanos al tiempo de su escritura, delatando su posible paternidad.

Todas las pruebas parecen constatar lo apuntado por los experimentos iniciales: la obra “encaja como un guante” en la producción teatral de Lope de Vega.

Una comedia de enredo en la madurez de Lope

La comedia pertenece a la última etapa de la vida de un Lope de Vega crepuscular y está enclavada en un contexto político y de escritura propio. Según su contenido, habla de forma amable de lo “francés” ya que se localiza en el corto periodo en que la corona del país vecino se alió con la española frente a la inglesa a finales de los años veinte. Una pausa en la tensión entre naciones que marcaba la Guerra de los Treinta Años.

“La francesa Laura es una obra teatral notable, con una fuerza dramática esperable de un Lope de Vega maduro. La trama transcurre en Francia y gira en torno a Laura, hija del Duque de Bretaña y casada con el conde Arnaldo. El Delfín, heredero al trono de Francia, se encapricha de ella y se dispone a cortejarla a cualquier coste”, citan desde la BNE.

‘La francesa Laura’ se hallaba en un manuscrito anónimo del siglo XVII BNE

La protagonista se resiste a los envites del príncipe y a las sospechas de su marido quien, en un ataque de celos y por el temor a la pública deshonra, intenta incluso acabar con la vida de su mujer mediante un potente veneno. Finalmente, queda probada la integridad de Laura y se restituye la felicidad en la pareja.

La obra, aunque fruto de su tiempo, presenta una defensa de la mujer que pueden extraerse en estos versos:

Fuera de que a las mujeres
les sobran tantas hazañas,
que en las armas y las letras
envidia a los hombres causan.

El artículo científico que explica el hallazgo aparece en el último número de la revista Anuario Lope de Vega de la Universitat Autònoma de Barcelona bajo el título La francesa Laura. La edición cuidada y anotada de la obra verá la luz en los próximos meses en la editorial Gredos.

RTVE

About ELCOMUNISTA.NET (89957 Articles)
Síguenos en Twitter @elcomunistanet Síguenos en Facebook grupo: el comunista prensa roja mundo hispano Nuestro e mail: elcomunistaprensa@yahoo.com
A %d blogueros les gusta esto: