Relaciones Honduras-China, ¿puertas abiertas a una promesa electoral?
En medio de su campaña electoral, el 28 de junio de 2021, la actual presidenta hondureña, Xiomara Castro, adelantó su intención de establecer relaciones diplomáticas con China, trascendental decisión política que ayudaría al país centroamericano a incorporarse al mercado de mayor crecimiento mundial.
Por Gonzalo Becerra
Justo al cumplir el primer año de gestión al frente del Ejecutivo catracho la promesa no ha cuajado, aunque ciertas declaraciones al inicio de 2023 dieron indicios de que algo pudiera estarse cocinando entre Tegucigalpa y Pekín.
El encuentro del canciller hondureño, Enrique Reina, con el vicecanciller de China, Xie Feng, en el marco de la asunción del presidente Luiz Inácio Lula da Silva en Brasilia, estuvo enfocado en la construcción de un megaproyecto hidroeléctrico, la represa Patuca II.
Pero al propio tiempo dejó una puerta abierta para el cumplimiento de la promesa de campaña de Xiomara Castro.
ENERGÍA E INFRAESTRUCTURA
El propio Reina confirmó en su momento que la plática con Xie Feng, estuvo centrada en el tema de inversiones en proyectos hidroeléctricos en Honduras.
Especialmente hablaron acerca del fortalecimiento de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica mediante la construcción de represas, y el diseño de otros proyectos de energía limpia.
“Hay que buscar relaciones abiertas en todas las regiones, no ser monocéntricos, no buscar solo relaciones con un aliado o un par de aliados, sino abrir nuestras puertas al mundo y buscar un mayor beneficio para el pueblo hondureño en estas relaciones”, declaró a medios de comunicación el jefe de la diplomacia hondureña.
En tales circunstancias, analistas políticos refrescaron una cita textual contenida en el plan de gobierno de la entonces candidata Castro: “de inmediato abriré relaciones diplomáticas y comerciales con China Continental”.
Consultado por el medio digital Criterio, que se edita en Tegucigalpa, el experto en política hondureña Rodil Rivera aventuró que más allá de la relación diplomática “Honduras podría negociar con China un apoyo que no está dando Estados Unidos en este momento. Se podría hablar de proyectos de infraestructura, como puertos, carreteras y aeropuertos, es decir, una estructura que se requiere y que ayudaría a Honduras a jugar un papel importante para China en sus intentos de colocar sus productos en todas las regiones mundiales”.
POSIBILIDADES COMERCIALES
Para Liliana Castillo, expresidenta del Colegio de Economistas de Honduras, las relaciones con China abrirían a su país la posibilidad de mejorar la balanza comercial, en la actualidad deficitaria.
Las exportaciones hondureñas al gigante asiático descendieron de 24 millones de dólares en el 2020, a un poco más de 9 millones en 2022, apuntó la experta.
En el mismo período las importaciones desde China, entre las que preponderan los vehículos tipo turismo y los transformadores eléctricos empleados en la generación de energía solar, crecieron de mil millones a 1.800 millones, contrastó.
CHINA-CENTROAMÉRICA
A partir de 2007 Costa Rica era el único país del Sistema de Integración Centroamericano (SICA) que reconocía a la República Popular China, pero en los últimos seis años Panamá (2017), República Dominicana (2018), El Salvador (2018) y Nicaragua (2021) siguieron los pasos de San José.
El portal especializado Bloomberg Línea destacó a mediados de enero que en 2020, el 20,2 por ciento de las exportaciones de la zona SICA a Asia tuvieron como destino el mercado de China, mientras que 8,8 entraban a Taiwán.
Además, el 58 por ciento de las importaciones de ese grupo de países desde Asia procedieron de China y un tres por ciento de la isla.
Por tanto, el gigante asiático resulta el quinto destino de las ventas centroamericanas al exterior, solo superado por Estados Unidos, Países Bajos, Bélgica y México.
La relación comercial es asimétrica (Centroamérica compra a China mucho más de lo que le vende), pero dinámica y complementaria según el politólogo Sergio Rivero, investigador asociado en Asuntos sobre China de la Secretaría General de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO).
“Para eso sí creo firmemente que hay una necesidad de definir una agenda conjunta de comercio y cooperación entre los países de la región SICA, que permita una coordinación de esfuerzos con la intención de maximizar el potencial de la nueva relación con China”, dijo Rivero a la plataforma multimedia enfocada en noticias de negocios y finanzas con sede en New York.
AISLAMIENTO
De unos 60 países que en 1971 mantenían relaciones diplomáticas con la antigua isla de Formosa, en la actualidad solo 14 mantienen ese nexo oficial.
Honduras aparece en esa lista junto a Guatemala, Ciudad del Vaticano, Haití, Paraguay, Esuatini, Tuvalu, Nauru, San Vicente y Granadinas, San Kitts y Nevis, Santa Lucía, Belice, Islas Marshall y Palau.
Sputnik