El hielo marino antártico ha alcanzado su nivel más bajo en 45 años, según el programa Copernicus
¿Qué es Copernicus?
El programa Copernicus es el programa de observación de la Tierra coordinado y gestionado por la Comisión Europea. Ofrece servicios de información basados en datos de observación de la Tierra por satélite e in situ. Y entre el catálogo de servicios que ofrece este programa europeo, se encuentra el Servicio Copernicus de Cambio Climático (C3S). Este último publica mensualmente boletines climáticos, aquí le damos algunos puntos importantes del boletín de febrero.
Febrero de 2023: La extensión del hielo marino antártico alcanza su mínimo histórico
Los datos de los satélites que miden la extensión mensual del hielo marino en el Polo Sur muestran una pérdida del 34% respecto a la media de febrero. Se ha batido el récord anterior de febrero de 2017. También se bate el récord de extensión diaria del hielo marino en la Antártida, que alcanza un mínimo histórico. El récord anterior se estableció en febrero del año pasado. Según Samantha Burgess, subdirectora del C3S, “Nuestros últimos datos muestran que el hielo marino antártico ha alcanzado su nivel más bajo en 45 años”. Y eso puede tener importantes implicaciones para la estabilidad de las plataformas de hielo antárticas, así como para el aumento global del nivel del mar. Como sabemos, los casquetes polares son un indicador sensible de la crisis climática. Por eso es importante seguir de cerca los cambios que se producen, sobre todo a través de programas como Copernicus.
Anomalía de la extensión del hielo marino antártico en febrero. Copernicus Climate Change Service/ECMWF/EUMETSAT.
Segundo invierno más cálido jamás registrado en Europa
Anomalía de temperatura en febrero de 2023. Copernicus Climate Change Service/ECMWF.
No sólo en los polos se registraron temperaturas elevadas en febrero de 2023. A escala mundial, este mes se sitúa como el 5º febrero más cálido. Si nos centramos en Europa, la mayor parte del continente experimentó temperaturas superiores a la media, especialmente el norte de Noruega y Suecia. Por el contrario, las temperaturas en la Península Ibérica y Turquía fueron inferiores a la media. Consideremos ahora los 3 meses de invierno: diciembre de 2022, enero y febrero de 2023, el programa Copernicus registró temperaturas significativamente superiores a la media en Europa del Este y partes del noreste de Europa. Este invierno de 22/23 es el segundo más cálido jamás registrado en Europa.