Grossi, a su segundo mandato como jefe del OIEA: el problema iraní y Zaporizhzhia

El argentino Rafael Grossi, director general del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), fue revalidado este viernes para un segundo mandato de cuatro años.

Por Anna Búrova

Su candidatura, la única para este cargo, fue aprobada por la Junta de Gobernadores del OIEA, que aglutina a 35 Estados miembros.

El anuncio se produce pocos días después de la última visita de Grossi a Teherán, del 3 al 4 de marzo pasado, la cual, según el portavoz de la Cancillería persa, Nasser Kanaani, “abrió un nuevo capítulo en la cooperación bilateral de Irán y el OIEA”.

Nacido en 1961, Grossi ejerce como director general de la agencia nuclear de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) desde diciembre de 2019. Asumió el puesto después del fallecimiento de su predecesor, el japonés Yukiya Amano (1947-2019), y se convirtió en el primer latinoamericano en encabezar este organismo internacional.

Antes de este nombramiento, se desempeñó como diplomático en las esferas de desarme y no proliferación nuclear durante más de 20 años.

ACUERDO CON TEHERÁN

El primer mandato de Grossi al frente del OIEA estuvo marcado por roces en torno al Plan de Acción Integral Conjunto (PAIC), firmado por Irán y seis mediadores internacionales (Rusia, Estados Unidos, el Reino Unido, China, Francia y Alemania) en 2015.

Para finales de 2019, Teherán empezó a reducir de manera gradual sus compromisos en el marco del pacto nuclear, ante la falta de avances del resto de países signatarios para contrarrestar las restricciones estadounidenses.

Desde entonces, Grossi realizó cuatro visitas a Irán y, pese a todos los desafíos, recalcó en repetidas ocasiones la disposición de su organismo a continuar siendo el garante del acuerdo sobre el programa nuclear iraní y de cualquier otro futuro tratado con Teherán.

La última visita trajo como resultado el aumento de actividades de verificación y monitoreo que podrá realizar el OIEA en Irán. En particular, se consiguió aumentar, de ocho a 11, el número de inspecciones anuales a la instalación nuclear de Fordo.

El viaje se realizó en un momento crítico, en medio de informaciones de la prensa que sostienen que Teherán había acumulado uranio enriquecido hasta el nivel cercano al necesario para la producción de armas nucleares, algo que el propio país persa desmintió.

Pese al escepticismo de varios países, el propio Grossi aseguró que el OIEA está a punto de llegar a un acuerdo con Irán que ayude a revivir el PAIC.

MISIÓN EN UCRANIA

Otro tema que ha centrado la atención del OIEA durante el último año son los ataques a plantas nucleares en la zona del conflicto ucraniano.

Tras arrancar la operación militar especial rusa en Ucrania, el 24 febrero de 2022, la agencia está monitoreando de cerca los acontecimientos sobre el terreno y se empeña en prevenir daños a instalaciones nucleares y proteger a sus empleados.

El propio Grossi, que, a menudo, visita las plantas y se reúne con autoridades rusas y ucranianas, insiste en entablar diálogo con ambas partes enfrentadas.

El jefe del OIEA lleva meses instando a crear una zona de seguridad alrededor de la central de Zaporizhzhia, la mayor de Europa, que se encuentra cerca de la ciudad de Energodar. Rusia, por su parte, lamentó no poder hacerlo, alegando falta de apoyo por parte de Kiev.

Aparte de visitar la planta de Zaporizhzhia en septiembre pasado, se reunió con el viceministro de Exteriores ruso Serguéi Riabkov para examinar la situación en torno a la central.

A principios de este marzo, Grossi confirmó que la rotación de los expertos de la agencia en la central nuclear se lleva a cabo con éxito.

Además, reafirmó su determinación de ayudar a proteger la central nuclear de Zaporizhzhia, al acordar e implementar allí una zona de seguridad nuclear, y aseguró que continuará las consultas, tanto con Ucrania como con Rusia, para lograr este objetivo.

SEGUIR EL RUMBO

Grossi se fijó objetivos ambiciosos tratando de dar una solución a unas de las mayores crisis geopolíticas de la actualidad.

Tanto en Irán como en Ucrania, se van a necesitar muchos esfuerzos y coordinación. El desenlace de ambos problemas determinará el curso de la política global.

De acuerdo con el embajador de Rusia ante los organismos internacionales en Viena, Mijaíl Uliánov, ya no hay perspectivas para reanudar las conversaciones multilaterales en torno al PAIC.

No obstante, según tuiteó el propio Grossi este viernes, “las dificultades y los desafíos de este tiempo deben servir como un llamado a la acción para nosotros todos”.

Sin lugar a dudas, el nuevo mandato de Grossi le dará otros cuatro años para alcanzar sus metas.

About ELCOMUNISTA.NET (92960 Articles)
Síguenos en Twitter @elcomunistanet Síguenos en Facebook grupo: el comunista prensa roja mundo hispano Nuestro e mail: elcomunistaprensa@yahoo.com
A %d blogueros les gusta esto: