Honduras rompe relaciones con Taiwán y reconoce la existencia de una sola China
El Gobierno hondureño reconoció la existencia de una sola China, a la par de anunciar la ruptura de relaciones diplomáticas con la isla rebelde de Taiwán, que mantiene tensiones históricas con Pekín.
“El Gobierno de la república de Honduras reconoce la existencia de una sola China en el mundo y que el gobierno de la República Popular China es el único gobierno legítimo que representa a toda China”, afirmó la cancillería del país centroamericano en un comunicado.
“Taiwán forma parte inalienable del territorio chino y partir de la fecha, el gobierno de Honduras ha comunicado a Taiwán la ruptura de relaciones diplomáticas comprometiéndose a no volver a tener ninguna relación de contacto de carácter oficial con Taiwán”, agregó el Ministerio de Exteriores hondureño.
El 14 de marzo pasado, la presidenta Castro expresó su intención de restablecer relaciones con el gobierno de Pekín e instruyó a su canciller para llevar a cabo la gestiones diplomáticas.
“He instruido al Canciller Eduardo Reina, para que gestione la apertura de relaciones oficiales con la República Popular China, como muestra de mi determinación para cumplir el Plan de Gobierno y expandir las fronteras con libertad en el concierto de las naciones del mundo”, escribió en esa ocasión la presidenta Xiomara Castro en redes sociales.
El portavoz del Ministerio de Exteriores de China, Wang Wenbin, saludó la decisión del gobierno de Honduras, que era uno de los 14 países en el mundo que aún mantenían relaciones diplomáticas con Taiwán.
“El hecho de que 181 Estados del mundo tengan relaciones diplomáticas con China bajo el principio de ‘una sola China’, demuestra claramente que el establecimiento de relaciones diplomáticas con China es la elección correcta y va de la mano con la tendencia general del desarrollo histórico”, dijo Wenbin.
Castro, la primera mujer en llegar la presidencia hondureña, prometió en su plan de Gobierno establecer relaciones diplomáticas y comerciales con China, al considerar que las mismas traerían “oportunidades para medicinas a bajo costo, y así acabar con los altos precios provocados por el monopolio de la salud”, entre otros beneficios.
Sputnik