Muere el escritor Antonio Gala a los 92 años
Llevaba varios años aquejado por las secuelas de un cáncer de colon que logró superar en su residencia de Córdoba.
Su llegada a la novela fue tardía, pero obtuvo un éxito arrollador con la histórica ‘El manuscrito carmesí’ y ‘La pasión turca’.
El escritor Antonio Gala ha fallecido este domingo en Córdoba a los 92 años, según ha confirmado su familia a RTVE. El escritor llevaba varios años aquejado por las secuelas de un cáncer de colon que logró superar tras un duro tratamiento. La capilla ardiente se instalará este lunes en el salón de actos de la Fundación Antonio Gala y permanecerá abierta desde las 10:00 hasta las 17:00 horas.
Pese a nacer en Brazatortas, Ciudad Real, el 2 de octubre de 1930, siempre se consideró cordobés de adopción al haber vivido gran parte de su vida en esta ciudad andaluza, que además tuvo un gran peso en su obra.
Gala cultivó tanto la lírica, la novela, el teatro como el columnismo, siempre con un estilo crítico de la actualidad. Su llegada a la novela fue tardía, pero obtuvo un éxito de público arrollador con novelas como la histórica ‘El manuscrito carmesí’, con la que ganó el Premio Planeta, y ‘La regla de tres’ así como ‘La pasión turca’, adaptada al cine por el conocido director español, Vicente Aranda.
Antes ya había destacado con otras obras dramaturgas como ‘Los verdes campos del Edén’ (1963), por la que le fue concedido el Premio Nacional Calderón de la Barca, ‘Noviembre y un poco de hierba’, ‘Los buenos días perdidos’ (1972), ‘Anillos para una dama’ (1973), ‘Las cítaras colgadas de los árboles’ (1974), la comedia ‘¿Por qué corres, Ulises?’ (1975), ‘Petra regalada’ (1980) y ‘El hotelito, Séneca o el beneficio de la duda’ (1987).
Otras obras suyas son ‘El cementerio de los pájaros’ (1982), ‘Samarkanda’, ‘Los bellos durmientes, sobre la juventud sin ideales’, etc. La amplia obra teatral de Gala ha sido más apreciada por su público que por parte de la crítica.
Una amplia obra, premiada en varias ocasiones
En su obra poética se encuentran libros publicados a una edad temprana, ‘Enemigo íntimo’, y otros mucho más cercanos en el tiempo: ‘Poemas cordobeses’ (1994), ‘El águila bicéfala: Textos de amor’ (1994), ‘Poemas de amor’ (1997) y ‘El poema de Tobías desangelado’ (2005). También ha colaborado en series televisivas como ‘Y al final esperanza’ (1967), ‘Si las piedras hablaran’ (1972-1973), ‘Paisaje con figuras’ (1976 y 1980).
En su faceta de articulista trabajó en diarios como Pueblo, Sábado Gráfico, Actualidad española, El País y El Mundo. Varias de sus series de artículos han sido publicadas posteriormente como libros. Es el caso de ‘Charlas con Troylo’ (1981); ‘En propia mano’ (1985); ‘Cuaderno de la dama de otoño’ (1985); ‘Dedicado a Tobías’ (1988); ‘La soledad sonora’ (1991) y ‘A quien conmigo va’ (1994).
Además del Premio Planeta y del Calderón de la Barca, recibió, entre otros, los siguientes galardones: Premio Ciudad de Barcelona 1965; Premio Foro Teatral 1971; Premio Nacional de Literatura, Premio del Espectador y Premio de la Crítica de 1972; Premio Quijote de Oro 1972-73; Premio Antena de Oro y Premio Mayte de 1973; Premio Nacional de Guiones 1973 y Premio Medios Audiovisuales 1976.
También fue miembro de honor en la Real Academia de Córdoba de Ciencias y de las Bellas Letras y Nobles Artes desde 2008. En 2021 se abrió la casa-museo de Antonio Gala en la finca La Baltasara de la localidad malagueña de Alhaurín el Grande, donde residió el escritor, como centro cultural multidisciplinar con vocación internacional.
RTVE