En la ONU, Alberto Fernández critica al FMI y pide el fin del bloqueo a Cuba y Venezuela
En su último discurso ante la Asamblea General, el presidente argentino dijo que su país se opone al uso de medidas coercitivas y llama a reformar el sistema financiero internacional.
El presidente de Argentina , Alberto Fernández, criticó duramente al Fondo Monetario Internacional (FMI) y el bloqueo a Cuba y Venezuela en su discurso en la Asamblea General de la ONU, este martes (19).
Fernández destacó que Argentina “se opone firmemente al uso de medidas coercitivas y a la adopción de prácticas comerciales discriminatorias”.
“La perpetuación del bloqueo contra Cuba es inaceptable. Año tras año, la Asamblea General exige, por abrumadora mayoría, la necesidad de poner fin a este bloqueo. Asimismo, solicitamos una vez más la exclusión de Cuba de la lista de países que supuestamente patrocinan terrorismo internacional”, afirmó el presidente argentino.
Al abordar el tema de Venezuela, Fernández responsabilizó a las sanciones aplicadas por Estados Unidos contra el país de dañar las condiciones de vida de la población venezolana, generando una migración masiva.
Luego criticó el sistema financiero internacional , llamando la atención sobre la necesidad de reformas y afirmando que el modelo actual “sólo busca imponer las mismas políticas ortodoxas que han profundizado la desigualdad y la miseria en el mundo”.
“Los problemas del mundo requieren soluciones, no podemos seguir hablando de problemas mientras caminamos sobre un precipicio”, afirmó el presidente argentino.
Fernández cuestionó al Fondo Monetario Internacional (FMI), y a otros organismos acreedores, por el trato que reciben países como el suyo cuando renegocian sus deudas. Dijo que era vergonzoso que el FMI aplicara “recargos a muchos países a los que ya les resulta insoportable soportar la carga de la deuda externa”.
“Financian a Ucrania en plena guerra y al mismo tiempo aplican recargos a los intereses que cobran”, afirmó Fernández.
El discurso de Fernández ante la Asamblea General de la ONU fue el último de su mandato. Las elecciones presidenciales de Argentina están previstas para el 22 de octubre y una segunda vuelta el 19 de noviembre, dependiendo del resultado.
Las intenciones de voto lideran los candidatos Sergio Massa, ministro de Economía del gobierno de Fernández, y el ultraliberal Javier Milei. Según la más reciente encuesta, difundida por la consultora argentina Analogías, Milei se mantiene a la cabeza, con el 31,1% de los votos frente al 28,1% de Massa.
Sputnik